La expansión del Rock and roll por todo el mundo sucedió rápidamente. Desde su aparición en Estados Unidos, pasando por la música Beat en Inglaterra y las réplicas locales en muchos países se convirtió en el género de música popular más practicado en el mundo.

Historia y estilos del Rock
Ello, además, llevó a una evolución del estilo en diferentes direcciones y dio lugar a la aparición de un buen puñado de nuevos géneros más o menos degenerados.
Componer canciones con esa actitud contestataria, con un cierto orgullo y una emotividad cruda se convirtieron en señas de identidad de aquellos estilos posteriores.
Vamos a repasar algunos de ellos.
La década de 1960
Dejando a un lado la música Beat británica y el posterior desembarco en Estados Unidos de The Beatles, The Rolling Stones y compañía, en Norteamérica el Rock and roll ya estaba tomando diferentes caminos y dando frutos muy variados.
El Surf Rock
El llamado Surf rock o música Surf, tuvo sus años de mayor esplendor entre 1961 y 1965. Asociado especialmente a la zona de California y sus playas, el estilo se caracterizaba por una fuerte presencia de efectos de reverberación en las guitarras y el uso amplificadores de válvulas, en cuanto al sonido, y una inclinación por el baile y las baladas.
Dos corrientes fueron las más populares dentro del género. Por un lado, el Surf instrumental, con grupos como Dick Dale y The Del-Tones, por ejemplo, y por otro, el Surf vocal, con letras juveniles y armonías de complejas como las de los primeros discos de The Beach Boys.
El Rock Psicodélico
También en California, en aquellos mismos años, otros músicos jóvenes como Grateful Dead, Jefferson Airplane, The Doors empezaron a practicar una forma de Rock influida por el movimiento hippy y la experimentación con drogas.
El ambiente contracultural de aquellos años propició que aquella experimentación revolucionara afectara a la forma de concebir las canciones y grabarlas con nuevas técnicas de estudio, o el uso de instrumentos nuevos o no occidentales, como el sitar, buscando una ruptura estética con lo todo lo anterior.
Discos como «Pet Sounds», de The Beach Boys, o «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band», de The Beatles, son también una muestra de estas influencias.
El Folk Rock
A mediados de la década de 1960, algunos artistas que componían música Folk se interesaron por la fuerza y posibilidades del Rock and roll, que la invasión de las bandas británicas se había encargado de demostrar claramente. The Byrds y Bob Dylan tomaron ese camino y enriquecieron su propuesta más tradicional con el sonido agresivo de los instrumentos eléctricos y un actitud más directa, si cabe.

El Blues Rock
Po otro lado, algunos músicos jóvenes, pese a haber absorbido la actitud Rock no habían perdido de vista el Blues y practicaban una mezcla de ambos.
Janis Joplin, Canned Heat, Jimi Hendrix o Cream, con Eric Clapton en sus filas, crearon un repertorio de Blues moderno y eléctrico que supuso también una revolución en la forma de tocar la guitarra y enriquecer su sonido.
El Hard Rock
A finales de la década, la evolución llevó al Rock a un nuevo lugar, más duro y pesado, el llamado Hard Rock.
Ritmos contundentes, fuerte presencia de la batería y guitarras eléctricas en el centro de la escena podrían dar una idea muy esquemática del estilo. Sin dejar de lado las melodías, una estética más cruda se fue imponiendo.
Cream, Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Deep Purple o, incluso, Black Sabbath, tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, lideraron esta forma visceral de tocar Rock con toques Blues y alcanzaron una popularidad enorme en gran parte del planeta.

Los años 70
Después de la intensísima década de 1960, con una variedad, evolución y calidad extraordinaria, la siguiente década siguió experimentando el espíritu rebelde e inconformista del Rock and Roll.
El Heavy Metal
Deep Purple y, especialmente, Black Sabbath, habían llevado al Rock a un punto tan extremo que fundaron, de algún modo, un nuevo género: el Heavy Metal.
Algunos músicos acentuaron aún más aquellas características de pesadez en el ritmo y distorsiones agresivas en las guitarras, dejando de lado el componente Blues de sus inicios.
Judas Priest, en primer lugar, con Motörhead añadiendo algo de actitud Punk y dando más velocidad a las canciones, acabaron por definir el género.
Algo después, la New Wave of British Heavy Metal con Iron Maiden, Saxon y otros aportaron sus toques personales y dieron paso a cientos de grupos de Metal en todo el mundo.
El Rock Progresivo
El Rock Progresivo se desarrolló inicialmente en el Reino Unido, a partir del Rock Psicodélico y surgió, básicamente, como un intento de dar mayor peso o riqueza musical y artística a la música Rock.
El Rock Sinfónico o el Jazz Rock exploraron ese terreno, digamos, culto, con la sonoridad y la actitud Rock como referente.
En la década de 1970, grupos como Pink Floyd, Rush, Yes, Jethro Tull, King Crimson, Camel, Genesis y demás gozaron de gran éxito y consideración crítica.
El Glam Rock
El Glam Rock fue un fenómeno británico durante 1971 y 1972 protagonizado por músicos con ropa y maquillaje muy llamativos, exagerados y brillantes.
Slade, David Bowie o T. Rex fueron algunos de los artistas más conocidos, en los primeros años, aunque influenciaron a otros como Queen, Kiss, Alice Cooper, New York Dolls o Lou Reed.
El Glam no sólo se distinguió por lo visual y las letras de sus canciones recuperaban un hedonismo y despreocupación adolescente, además de una reivindicación de la ambigüedad sexual, una actitud decadente y, de algún modo, sofisticada.

El Punk
A mediados de la década de 1970, el Punk Rock, a menudo llamado Punk, a secas, surgió como parte de un movimiento cultural provocador y radicalmente inconformista.
Bebiendo de varios estilos Rock anteriores, el Punk se conformó alrededor de esa actitud de protesta contra las limitaciones políticas, sociales y religiosas que percibían aquellos jóvenes en el sistema capitalista en que habían crecido.
El género musical, su estilo de rock consistía en un sonido simple, denso y contundente. Composiciones cortas y rápidas, con letras escritas para ser canciones reivindicativas, políticas y con actitudes a veces destructivas, como aquella que predicaba en No Future como forma de vida y actuaciones intensas o directamente basadas en el llamado «Wall of Sound» o muro de sonido.
En el Reino Unido, los grupos londinenses como Sex Pistols, The Clash, The Damned, The Jam o The Stranglers , en gran parte, inspirados por The Ramones, de New York, marcaron el camino y provocaron también los primeros escándalos en las clases bienpensantes.
En Estados Unidos, The Misfits y The Dead Kennedys, cultivaron también este estilo directo y temáticas semejantes.
La New Wave of Rock
A finales de la década, una nueva corriente de jóvenes se fijó en wl Rock de la década de 1960 y le añadió el espíritu Punk del momento.
El resultado recibió el nombre de New Wave y se caracterizó por incluir elementos del Funk, Ska y Reggae, así como el uso de instrumentos más modernos como los sintetizadores.
Algunos grupos New Wave fueron Blondie, Talking Heads o The Police.
Los años 80
Por si toda esta variedad fuera poca, la siguiente década todavía vio nacer, y reproducirse, más géneros herederos del Rock and Roll y sus circunstancias.
Estilos de la década anterior como el Heavy Metal, el Hard Rock o el Rock más comercial y amable siguieron desarrollándose, pero otras maneras de expresar ese espíritu indomable se abrieron paso en el denso panorama de la música moderna de la década de 1980.
El paso de los años y las múltiples ramificaciones, así como de la explosión de los sintetizadores y la música de baile, afectaron un poco a la popularidad de los géneros Rock, pero aún así, nuevas estilos aparecieron.
El AOR
Las canciones escritas bajo la etiqueta AOR, se consideran una evolución del Rock comercial o Soft Rock que ya practicaban The Eagles o America. Se trata de un estilo Rock elegante y, hasta cierto punto, sofisticado. Sus letras y melodías trataban acerca de las relaciones humanas, básicamente, y eran muy accesibles.
Journey, Toto o Foreigner fueron algunos de sus principales representantes.
El Thrash Metal
Pero el Rock, aunque parezca imposible, aún se reencarnaría unas cuantas veces antes de acabar el siglo.
El Thrash Metal fue una evolución del Heavy Metal, entre otras, a principios de la década de 1980.
Se distingue del Heavy Metal más clásico en sus ritmos más rápidos y su sonido más agresivo. Las baterías muy presentes e intensas y los riffs pueden definir muy esquemáticamente el género.
Las letras tratan sobre temas sociales y tienen un tono de protesta y denuncia, probablemente heredado de la cultura Punk.
Metallica, Slayer, Anthrax y Megadeth, se consideran las bandas que crearon y consolidaron el estilo.

El Hardcore Punk
El llamado Hardcore es una evolución de el Punk consistía en canciones muy muy cortas, unos dos minutos cada una, con tempos rápidos y pocos arreglos o adornos musicales.
Las voces cantantes son tan intensas que a menudo parecen gritos y las temáticas de las letras se centran en expresar un sentimiento de rechazo a la sociedad. Una insatisfacción con la imagen típica y edulcorada de los adolescentes y una sensación de estar excluidos como individuos de los planes del sistema, en definitiva, una nueva forma de canciones protesta.
Black Flag y Bad Brains fueron dos de los primeros grupos en practicar y grabar este tipo de canciones.
Años 90
En la siguiente década hubo un renacimiento de la popularidad mundial del Rock, gracias sobre todo, al Grunge. Pero hubo, cómo no, muchas otras ramificaciones.
Rock de fusión
En esta década muchos géneros ya existentes se mezclaron explícitamente para dar lugar a múltiples estilos de música llamada de fusión.
El Rock, cómo no, también estuvo en esas nuevas combinaciones junto con el Hip hop, el Funk o el Heavy Metal, e incluso música progresiva.
Bandas como Fishbone, Faith No More, Red Hot Chili Peppers y Rage Against the Machine fueron muestras de ello.
Grunge
La mayoría de estos géneros y subgéneros del Rock no podemos decir que tuvieran un éxito masivo a nivel internacional, al menos no como estilos en sí mismos.
Eso cambió a principios de la década de 1990 con la aparición de Nirvana, Soundgarden y Pearl Jam en la zona de Seattle, en Estados Unidos.
Definidos como grupos de rock alternativo ya que grababan sus canciones en discográficas pequeñas o independientes y su música no se ajustaba a los cánones establecidos para la música comercial o de masas.
A pesar de ello, tuvieron un éxito aplastante en todo el mundo y pusieron la actitud Rock, la intensidad y las guitarras, bajos y baterias de nuevo en los medios de comunicación generalistas.
Una característica especial de esta reencarnación del Rock eran sus letras, a menudo, angustiadas y oscuras.

Black Metal
Death Metal, Metal Gótico y demás subgéneros del llamado Metal siguieron proliferando por todo el mundo en esta década.
Cada uno con alguna característica especial que lo distinguía y casi todos practicando un Trash Metal transfigurado en varios sonidos extremos y, generalmente, perturbadores.
Metal Industrial
El Metal Industrial es un género derivado del Rock más duro que utiliza elementos y sonidos industriales, así como instrumentos típicos de la música electrónica como efectos de computadora, samplers o medas de mezcla.
grupos reconocidos internacionalmente de ete género son Marilyn Manson, Nine Inch Nails o Rammstein, por ejemplo.
Post Hardcore
En Estados Unidos, banda como Fugazi empezaron a practicar una evolución del Hardcore Punk, con más experimentación en sus composiciones y una intensidad importante.
Su actitud independiente y su poca predisposición al aspecto comercial les mantuvo en un plano secundario hasta que, posteriormente, otra vuelta de tuerca alumbró un estilo derivado llamado Emo, con grupos como At the Drive-In que sí disfrutaron de una popularidad más amplia.
Nu metal
El Nu Metal es la enésima reencarnación de lo que conocemos como Rock, un género musical de fusión que combina elementos del Heavy Metal con el hip hop, el rock alternativo o el funk.
Las bandas fundadoras, por así decirlo, del estilo fueron Korn y Deftones.
Su música centra su interés no en la melodía o los arreglos detallistas sinó en el ambiente general de las canciones, la atmósfera, el ritmo y la textura. Aparecen riffs rítmicos y sincopados, afinaciones alternativas en las guitarras, bajos agresivos y predominantes y la presencia de un DJ como miembro de las bandas, aportando sus sonidos pregrabados como un instrumento más.
Conclusiones
En el siglo XXI se sigue sigue tocando y escuchando Rock en muchas de sus formas, aunque parece que ha perdido bastante presencia y atención por parte de los mass media.
Si atendemos al vigor que ha demostrado durante más de 50 años, no sería extraño ver un nuevo resurgimiento de esas guitarras, bajos y baterías con otra forma, otro acento u otro sonido, en los próximos tiempos.
Estaremos atentos.