Algunas veces, algunas personas, sin importar edad ni condición, sienten la curiosidad o la necesidad, incluso, de entender cómo funciona la música. Han escuchado expresiones como teoría musical, o solfeo, o armonía y se preguntan qué esconden esas palabras misteriosas. Escuelas de música de todo tipo, conservatorios, profesores o profesoras particulares, videos en internet, …
Blog sobre canciones y música
Todos los Artículos, Tutoriales y Podcasts sobre el maravilloso mundo de las canciones. La composición, las letras, la música, la historia, las grabaciones y cualquier tema relacionado con ellas. Por el Sr. Imposible. Espero que os ayuden y os inspiren.
53. La voz como instrumento, el canto
En el episodio de hoy del podcast de hacercanciones.com hablaremos de la voz humana y su papel en el contexto musical. Veremos como algo tan natural y cotidiano como cantar despreocupadamente una melodía, la letra de una canción o jugar con ese instrumento musical que realmente es nuestra voz explica muchos de los supuestos misterios que rodean a la composición musical y las canciones en concreto. Vamos allá.
Canciones con indirectas (o no tanto)
Cuando escribimos canciones, muchos motivos distintos pueden estar detrás de su creación. Desesperación, venganza, agradecimiento, protestas personales o colectivas, declaraciones directas y un largo etcétera. Y una de las razones por las que escribir una canción es enviar mensajes entre líneas, infiltrar en las letras, en la melodías y los versos, las famosas indirectas.
52. La música en las canciones #12: Los dominantes sustitutos
Seguimos con la serie dedicada a la Música en las canciones y seguimos con los dominantes. Estos acordes tan importantes para el sistema tonal y otras opciones armónicas se han utilizado y exprimido hasta límites insospechados. A estas alturas, ya somos todos conscientes de la gran importancia que tiene en la música occidental. Hoy hablaremos de los dominantes sustitutos. Vamos a por ellos.
Historia de las canciones
A lo largo de la historia, las canciones y su composición han evolucionado mucho y han adoptado formas muy variadas, acorde a los gustos y tradiciones de cada momento. Aquí os he reunido la serie de podcasts dedicados a esta historia llena de sorpresas, curiosidades, música y canciones fascinantes.
51. Aprender canciones y entenderlas
Si estás escuchando este Podcast probablemente eres una persona interesada en la música, en escuchar canciones, tal vez en cantarlas o quizás tocas algún instrumento.
O en algunas de estas cuestiones. O en todas. Bien. Has aprendido a cantar o tocar alguna canción. Pero ¿la has entendido?
Las notas musicales
Todo el mundo conoce las notas musicales. El Do, el Re, el Mi, y todas las demás. Muy bien. Pero, ¿y si os dijera que una nota tiene unos cuantos secretos escondidos en su interior? Pues sí. Para entender bien, por ejemplo, porqué llamamos Do a unos sonidos determinados del espectro sonoro o porqué el mismo Do suena distinto en una guitarra o un saxo o un piano, hay que explicar algunas cosas antes. Vamos a ello.
50. Un año de Podcast y canciones
Bien, aquí estoy, de nuevo, una semana más. Con el episodio de hoy llegamos al número 50 de este podcast. Para celebrarlo, de algún modo, para hacer balance y explicar su futuro, he querido grabar algo especial, un programa más espontáneo, algo parecido a pensar en voz alta, a eso que, a veces, llamamos reflexionar. Veamos qué ha pasado en este primer año de emisión y alguna cosa más.
El sistema tonal (La tonalidad) – Una introducción
Había una vez un continente llamado Europa que utilizaba algo llamado modos para hacer música. Pero, con el paso del tiempo, uno de ellos se convirtió en el favorito, en el preferido de las musas y sus discípulos, y eclipsó al resto, y transfiguró a algunos a su semejanza, y reinó en la música occidental durante más de 300 años. Había nacido el sistema tonal.
49. Los arreglos musicales
El episodio de hoy lo he querido dedicar a un tema más que interesante y, a veces, incomprendido o enmascarado por otras actividades relacionadas con las canciones, como la composición o la producción, por ejemplo. Una vez más, la terminología puede llevarnos a engaño o a confusión y creer que la mezcla de las tomas sonoras de la grabación de una canción es el momento de arreglar la estructura o la instrumentación de un tema, por poner un caso habitual en los últimos tiempos.
Vamos a verlo con algo de detalle.
10 formas de empezar una canción
Para comenzar a escribir una canción necesitamos sólo dos cosas esenciales: la motivación y una idea. Las ganas de hacer canciones, el propósito que nos impulsa a poner nuestra cabeza, nuestro corazón y nuestra garganta al servicio del fantástico oficio de componer canciones puede ser de lo más variado. Veamos diez maneras de empezar +1.
48. Música popular moderna #2: El Jazz
Segundo capítulo de la serie dedicada a los géneros, a los estilos, a los diferentes tipos de canciones de la música popular moderna. Después del primer programa que dedicamos al Blues, hoy nos ocuparemos del Jazz. Veremos de dónde salió, cuales son sus características principales y su papel en la música popular del siglo XX hasta la actualidad, entre otras cosas.
Vamos allá.
Historia de la música occidental
La música se supone tan antigua como el ser humano, aunque no tengamos pruebas definitivas. Nuestra capacidad vocal y la destreza de los primeros humanos con las herramientas nos hace pensar que desde la más remota antigüedad se debió practicar algo que podríamos considerar música.
47. Una canción no es un poema
Un nuevo programa en el que vamos a hablar de las letras de las canciones. En este podcast, concretamente en la serie Las letras de las canciones, ya repasamos los principales aspectos que afectan al texto, sus elementos y sus tipos, de un modo general. Después de aquellos diez capítulos que trataban sobre lo que es la letra de una canción, hoy vamos a hablar un poco de lo que NO es.
Dinero, grabaciones, música y canciones
Pues sí. Las canciones y la música, a veces, producen dinero. Aunque no siempre. O no tanto como nos gustaría. O sí, pero no termina en los bolsillos de quien creemos. En este tutorial vamos a seguir la pista del dinero que genera el comercio de grabaciones musicales.
46. La música en las canciones #11: Los dominantes secundarios
Seguimos con la serie dedicada a la Música en las canciones. Hoy, en el capítulo número 11, comentaré un recurso musical muy útil y muy utilizado para añadir notas a las siete que suele tener cada tonalidad: los dominantes secundarios. Puede que ya sepas en qué consisten o puede que no, pero en cualquier caso, tienen un papel destacado en la mayoría de géneros de la música popular moderna y, si escribes canciones o te gustaría hacerlo, no puedes dejar de conocerlos. Vamos a ver un poco qué y cómo son.
Los intervalos musicales
Si hay un elemento o concepto a partir del cual podemos explicar la mayor parte de la música que escuchamos a diario son los intervalos musicales. A partir de estas piezas mínimas, combinándolas de distintas formas, alterándolas, a veces, o acumulando unas con otras, por ejemplo, construimos las escalas musicales, los acordes y todas las estructuras de las canciones y la música de mayor tamaño, como las formas musicales o los géneros y estilos de todas las épocas.
Rima y canciones
Uno de los recursos más utilizados y efectivos para que la letra de una canción sea memorable y aporte su propia musicalidad es la rima. Aunque pueda verse como un artificio propio de la poesía, en realidad se utiliza en otras disciplinas desde muy antiguo. Las canciones son una de ellas. Como artes hermanas, como géneros literarios que son, comparten este recurso fantástico para seducirnos, para invitarnos a recordarlas y, también, por supuesto, a cantarlas.