En 1962, Jamaica se convirtió en un estado independiente, después de 3 siglos de dominación inglesa y, en esos años vibrantes la música jamaicana estaba ya escribiendo su propia historia.

Historia de la música Reggae. Raíces
El antecedente más claro y directo del Reggae es el Ska, un género que se popularizó a principios de la década de 1950 en Kingston, la capital del país.
La ciudad estaba creciendo con población llegada de asentamientos rurales y en las calles los Sound Systems, que eran, básicamente, modestas discotecas móviles montadas sobre furgonetas formaban verdaderas celebraciones de música norteamericana y baile. Los más conocidos fueron Trojan y Sir Coxsone Downbeat.
Con influencias del Rhythm and blues, el Jazz y ritmos autóctonos caribeños como el Mento o el Calypso, el Ska era una música de baile que se caracterizaba por sus ritmos sincopados, el bajo caminante o walking style y su propósito festivo.
Ya en la década de 1960, se fue imponiendo un tipo de Ska más lento que fue denominado Rocksteady, que como su nombre indica, era más estable, más espacioso, por así decirlo, y no tan intenso como el Ska. Entre las figuras destacadas de esta época encontramos a Count Ossie.
El Rocksteady, aprovechando la incipiente industria musical y discográfica de la isla, solía ser interpretado por grupos vocales jamaicanos como The Gaylads o The Maytals.
Respecto a la música de aquellas canciones, algunos elementos que después definirían el Reggae ya aparecían en ella, como el primer tiempo del compás débil y sin bombo en la batería (el llamado ‘One drop‘) mientras el acento se desplazaba al tercer tiempo del compás con la caja y el bombo al unísono.
Además, el bajo, más pesado y presente que en el Ska, junto con unos tempos moderados, dotaban al estilo de una riqueza y una distinción evidente.
El nacimiento del Reggae
La evolución del Rocksteady al Reggae esta marcada por el empleo del shuffle en el órgano, que fue adoptado como rasgo distintivo por Bob Marley y otros músicos de la isla. Este efecto musical consiste en una leve anticipación rítmica, que provoca una sensación de trote o arrastre en el desarrollo sonoro de la música.
La canción «Long Shot Bus’ Me Bet» del grupo The Pioneers, en 1967, se considera la primera grabación de lo que, un tiempo después, todo el mundo llamaría Reggae.
El éxito internacional del tema «Hold Me Tight», del estadounidense Johnny Nash, en 1968, ha sido reconocido como el primero en dar a conocer el género de un modo amplio fuera de Jamaica.
Prince Buster, Desmond Dekker y The Wailers, con Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer entre sus miembros, fueron algunos de los responsables de definir completamente y popularizar el Reggae.
La aportación de varios productores jamaicanos a la definición y refinamiento del género fue muy importante. Coxsone Dodd, Lee «Scratch» Perry, Leslie Kong o Duke Reid, entre otros y el fundador del sello Island Records, Chris Blackwell, fueron el vehículo comercial que hizo al Reggae conocido y popular en muchos rincones del mundo.
Blackwell, desde Inglaterra a partir de 1962, siguió promocionando la música jamaicana.
La versión del guitarrista inglés Eric Clapton en 1974 del tema de Bob Marley «I Shot the Sheriff» empujó al Reggae hasta hacerlo conocido en todo el mundo. Sonaba en las radios, en la BBC y llegó a ejercer una poderosa influencia en músicos ingleses especialmente, durante las siguientes décadas, alcanzando incluso a géneros como el Punk Rock.

El Roots reggae
El Roots reggae fue el nombre que recibió la música Reggae que se hizo fuera de Jamaica, con Bob Marley a la cabeza.
Este, digamos, subgénero del Reggae tiene una fuerte conexión e influencia del movimiento rastafari, una corriente espiritual jamaicana que incluye tradiciones locales, africanas, hinduístas y judeocristianas en un compendio filosófico-político acerca de la explotación del pueblo y la dispersión de las comunidades humanas por el mundo.
Se tarta de un tipo de música Reggae espiritual, con alabanzas a Jah Ras Tafari Makonnen, el emperador de Etiopía, la espiritualidad panteísta basada en la naturaleza, y el orgullo racial negro de los barrios pobres de la isla. Y también una música que incluía en la escritura de sus letras una clara protesta contra la opresión y la pobreza. El género reclama y reivindica las supuestas raíces del Reggae original y auténtico de los guetos.
The Wailers, Marley y la eternidad
Bob Marley ha sido y sigue siendo el principal referente de la música Reggae en el Mundo.
Desde su inicios con The Wailers, pasando por sus éxitos en la zona del Caribe hasta su reconocimiento internacional, Bob Marley recorrió el camino del Ska y el Rocksteady y, junto con algunos compañeros de viaje, estableció lo que hoy conocemos como Reggae.
Las canciones que compuso para sus dos primeros discos con Island Records, la compañía discográfica de Chris Blackwell, Catch a fire y Burnin’, en 1973, y las giras por Europa y Estados Unidos, consolidaron definitivamente el estilo y dispararon la popularidad mundial tanto del Reggae como de Marley.
En adelante y hasta su muerte por cáncer, en 1981, a la edad de 36 años, Bob Marley fue una estrella de la música internacional, con millones de discos vendidos y giras internacionales, así como un activista por la paz y la espiritualidad rastafari.

El Reggae después de Marley
La huella del Reggae está presente desde entonces en variados músicos y géneros.
A finales de la década de 1970, en el génesis del Punk, como decíamos antes, en el blues moderno por ejemplo de The Rolling Stones o en la década de 1980 con grupos como Steel Pulse o UB40, entre otros.
La experimentación musical electrónica llevó al nacimiento del Dub, una especie de transfiguración profunda del Reggae.
Por otro lado, el Roots reggae sigue presente en la cultura jamaicana, y siguen apareciendo en la actualidad nuevas generaciones de artistas como I Wayne o Richie Spice.
Como vemos, la independencia de un país y una cierta euforia por ellos, trajo el Ska, una música festiva, enérgica, intensa. Después, los problemas económicos, la pobreza y la desigualdad de una gran parte de los habitantes de Jamaica, provocaron un tipo de canciones más lentas y reivindicativas, el Rocksteady. Y, finalmente, el Reggae apareció como una suerte de solución completa a una realidad compleja y difícil, y los asuntos cotidianos parecieron encontrar un alivio al ser mecerse en esos ritmos sinuosos, cantando las penas y las alegrías con aquellas letras con ecos universales, hasta contagiar a miles y miles de personas por todo el planeta.
Parece claro que el Reggae tiene vida y espíritu para un buen rato más.