El Rhythm and blues, también Rhythm & blues o R&B, es un término utilizado para referirse a diversos tipos de música popular afroamericana, posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Historia del R&B. Orígenes
El R&B se suele definir como una evolución del Jump blues y el Blues electrificado, así como, antesala del futuro Rock and roll.
El Jump blues fue un estilo enfocado a la música de baile y la diversión que se popularizó entre el público negro urbano a finales de 1940 y principios de la década de 1950. Consistía básicamente en piano estilo boogie, guitarra Blues, algunos vientos en el acompañamiento, y voz.
El Blues eléctrico se tocaba en pequeñas bandas o combos, con batería, guitarra eléctrica, bajo y piano y se desarrolló en Chicago, especialmente.
Mientras que muchos de los números en el repertorio de estos intérpretes estaban en la forma clásica de blues de 12 compases con una forma A-A-B, otros eran canciones de Pop directo, instrumentales cercanas al Jazz ligero, o composiciones pseudo-latinas.
Los grupos pequeños normalmente consistían en cinco o siete piezas y contaban con músicos individuales que se turnaban en el centro de atención.
Al componer la música, la otra característica del Rhythm and blues de los grupos pequeños era que la guitarra, si es que la había, quedaba relegada a un estatus de acompañamiento rítmico, ya que los solos de guitarra se consideraban «country» y poco sofisticados.
Los primeros temas de Rhythm and blues fueron grabados en gran parte en Los Ángeles por pequeños sellos discográficos independientes a finales de la década de 1940. Posteriormente, Atlantic Records centralizó en New York la industria musical del género y, rápidamente otras discográficas se apuntaron a la difusión del nuevo género por todo Estados Unidos.
Los primeros artistas populares representativos del R&B fueron Ruth Brown, LaVern Baker, The Drifters y un joven llamado Ray Charles.

Consolidación y popularidad
Alrededor de 1950, el Rhythm and blues se había convertido en una música negra muy popular, pero no estaba dirigida especialmente a los adolescentes.
El Rock and roll incluía letras en las canciones que se referían al primer amor y al conflicto entre padres e hijos, así como un enfoque menos sutil del ritmo. Por lo tanto, se consideraban dentro del Rock a intérpretes como Little Richard o Hank Ballard y los Midnighters.
Dado que la distinción entre el Rock and roll y el R&B no se basaba en ninguna regla rígida, la mayoría de los intérpretes publicaban discos que se ajustaban a ambas categorías. Además, muchos de los arreglos musicales dirigidos por saxofonistas, claramente en la tradición Rhythm and blues, fueron considerados como Rock and roll.
Coristas en lugar de vientos
Esta división basada en la edad de la audiencia también significó que, a mediados de la década de 1950, gran parte de la música de blues eléctrico liderada por guitarras que venían de Chicago y Memphis se consideraba ahora Rhythm and blues, ya que atraía a compradores de mayor edad.
Así, aunque tenían poco o nada en común con la anterior generación de cantantes salvajes de blues respaldados por bandas, intérpretes como Muddy Waters, Howlin’ Wolf y B.B. King llegaron a ser considerados como intérpretes de R&B.
Una figura importante en esta evolución fue Ike Turner, un músico de Mississippi que trabajó como caza-talentos para varios sellos discográficos y dirigió una banda de músicos de sesión para grabaciones llamada los Kings of Rhythm.

Cuando Turner se casó con Tina Turner, la Ike and Tina Turner Revue se convirtió en una fuerza significativa en la modernización del Rhythm and blues, eliminando la sección de vientos y sustituyéndola por un trío de coristas femeninas que fueron modeladas en Raelettes de Ray Charles.
El Rhythm and Blues a través del tiempo
En 1960, podemos decir que el Rhythm and blues había envejeciendo con su público. Artistas como Charles y Ruth Brown aparecían más en los clubes nocturnos que en las revistas. Ya se estaba estableciendo el nuevo género, heredero de las esencias del R&B, el Soul.
El término Rhythm and blues, sin embargo, alcanzó un nuevo significado gracias a las bandas británicas que siguieron la estela de los Beatles. La mayoría de estos grupos, en particular los Rolling Stones, tocaban una mezcla de Chicago blues y Rock and roll negro y llamaban a su música Rhythm and blues.
Las bandas que siguieron a esta generación como los John Mayall’s Bluesbreakers o Fleetwood Mac, seguirían escribiendo canciones en esa línea, pero preferían considerarse a sí mismas como bandas de Blues, aunque el Rhythm and blues seguía siendo el estilo que más se adecuaba a su propuesta y su sonido.
Hoy en día, después de tantos años, todavía se sigue utilizando el término para referirse a bandas que casi siempre siguen la tradición más bluesera del Rhythm and blues.