La cultura Hip hop como tal surgió en los barrios suburbiales de New York, durante la década de 1970, especialmente en el Bronx y Harlem, en las block parties, o fiestas de bloque o de barrio.

Allí, grupos de jóvenes afroamericanos y también de origen puertorriqueño trataban de expresar su frustración y protesta ante la situación de pobreza, violencia y falta de oportunidades que padecían, alrededor de modestos equipos de música o sound systems algo más potentes, donde sonaba Funk y Rhythm and Blues, principalmente.
En ese entorno nació el estilo de música que conocemos como Hip hop.
Historia del Hip hop. Orígenes
El Rap, en concreto, es una forma de expresión musical que combina el discurso verbal rítmico, la rima y variadas formas de jerga y exclamaciones, que se interpreta generalmente con un acompañamiento musical, en un formato de pista, base instrumental o beat, manejados por un DJ, un Turntablista o un Beatboxer.
Esta combinación de elementos se corresponden, en parte con el mensaje o contenido que el rapero quiere dar, el llamado «flow» que vendrías a ser el resultado rítmico recitar con rima y, además, el tono o cadencias predominantes en el estilo particular de cada intérprete.
El Rap tiene vínculos con la poesía y es pieza fundamental de las letras de las canciones y la cultura Hip hop, pero sus raíces son profundas y beben de muy lejos en el tiempo y en el espacio.
Brotando directamente de los arrebatos y sermones Funk de James Brown, la tradición expresiva verbal de las comunidades negras puede reconocerse hasta, por lo menos, la tradición Griot del Oeste de África. Cantantes de alabanza, poetas ambulantes, comentaristas de la actualidad o historiadores orales han sido denominaciones aplicadas a este tipo de intérpretes de la cotidianidad en aquellas comunidades africanas y sus habilidades retóricas y usos creativos del lenguaje.
En el Rap moderno, se considera como creador del estilo a Anthony «DJ Hollywood» Holloway artista originario de Holly Springs, Georgia.
La cultura Hip hop
El término Hip hop se usa a menudo para referirse a una serie de disciplinas más allá del ámbito musical.
Básicamente, el Hip hop se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales:
- El MCism, o maestro de ceremonias, o rapero.
- El Turntablism, o «DJing», el responsable de las bases musicales
- El Breaking, el baile y la actividad física
- El Graffiti, o sea, lo visual, la pintura urbana.
Posteriormente se han añadido otras características importantes dentro de la cultura Hip hop como por ejemplo la street fashion o moda callejera, el street language, es decir, conocer la jerga de la calle, el emprendimiento o buscarse la vida en negocios limpios o no tanto, el beatboxing, es decir, percusión verbal, o el street knowledge, propuestas por el artista KRS One en su trabajo «9 elements».
Hip hop Old School
La pobreza fue un factor esencial en el nacimiento de la música Hip hop. Los pocos recursos materiales que tenían aquellos jóvenes para expresarse musicalmente influyeron decisivamente en la forma que tomó la música que estaban creando para sus canciones.
El DJ como protagonista
Los DJs eran los encargados de poner la música en fiestas y discotecas desde la décadas anteriores, animar el ambiente con proclamas y gritos entre las canciones y, en definitiva, conducir la celebración.
Los DJ de principios de la década de 1970 manejaban dos platos de tocadiscos y una pequeña mesa de mezclas para organizar la base instrumental de aquellos temas. Jugando con las velocidades, el beatmatching, con dos copias del mismo disco y buscando los espacios instrumentales en ellas, los breaks, alternando y alargándolos, hasta conseguir break beats, para que el MC pusiera sus rimas y condujera la fiesta, así empezó a gestarse el estilo y las posibilidades de aquella nueva música.
El reconocido inventor de estas técnicas fue Clive Campbell, es decir, DJ Kool Herc, un DJ jamaicano del Bronx, en la fiesta «Back to School Jam», que que se celebró el 11 de agosto de 1973, en el 1520 de Avenue Sedgwick.

El Rapero liberado
La primera evolución musical vino de la mano de las cajas de ritmos, que al ser asequibles se hicieron populares y permitieron crear bases instrumentales sin necesidad de tener un DJ a tu servicio.
Las discográficas, por otro lado, vieron que el rol de cantante o MC era más reconocido por el público y se lanzaron a contratar y promocionar Raperos como representantes principales del género.
Se desarrollaron nuevas técnicas musicales como el scratching, es decir, rascar el disco rítmicamente, o incluso el beatboxing, o sea, hacer percusión con la voz y el micro, para componer nuevas canciones y la figura del MC o el rapero cantante, recitador o frontman se fue haciendo más y más destacada.
Grandmaster Flash and The Furious Five, Marley Marl, o The Fat Boys son algunos de los pioneros del género y, en 1979, el tema «Rapper’s Delight» de The Sugarhill Gang se considera el primer éxito de popular del género, fuera del ambiente local de New York.
Afrika Bambaataa

En general, y pese a sus orígenes y contenido de protesta, el primer Hip hop se puede considerar música festiva y de baile, un acto de evasión de los enormes problemas cotidianos de aquellas comunidades urbanas, una vía de escape, en definitiva.
Afrika Bambaataa fue la figura decisiva a la hora de hacer evolucionar la música y la cultura Hip hop en su conjunto hacia una conciencia de movimiento colectivo basado en el respeto y devoto de sus orígenes africanos, durante la década de 1980.
Nacido en el Bronx, Africa Bambaataa es uno de los primeros DJs que experimentaron con los breakbeats y se le conoce como en «padrino del Hip hop» así como el pionero del estilo Electro Funk y activista por su causa en todo el mundo.
ël y los otros pioneros del estilo se conocen como la primera generación de músicos Hip hop y responden a la etiqueta Old-school, a las primeras grabaciones comerciales del género, aproximadamente entre 1979 y 1983.
La New School del Hip hop
Durante la década de 1980, el Hip hop extendió su popularidad a decenas de países de todo el mundo, donde se fue mezclando con las músicas locales de cada lugar, creando nuevos subgéneros.
En Estados Unidos, también continuó su evolución con la llamada New School, con grupos como Run-D.M.C. i LL Cool J.
Durante toda la década, nuevas drum machines o cajas de ritmos incorporaron muestras de sonidos pre-grabadas y se incorporaron teclados sintetizadores en algunas de ellas y permitieron unos resultados en el sonido más analógicos y de mayor calidad.
Estas innovaciones llevaron al Hip hop a explorar otros sabores y Juice Crew, Public Enemy, Eric B. & Rakim, Beastie Boys, Kool G Rap, Big Daddy Kane, De La Soul o A Tribe Called Quest, entre otros, fueron desarrollando visiones particulares del género.
El Gangsta Rap
El Gangsta rap es un subgénero del Hip hop que alcanzó mucha popularidad a partir de 1980 y que se centra en el estilo de vida violento de los barrios más pobres y las peripecias ilegales de aquellos jóvenes.
Los mayores representantes fueron Schoolly D, N.W.A, Ice-T, Ice Cube y los Gheto Boys, que en sus temas mezclaban sus negocios callejeros, la crítica social y su propio ego de supervivientes.
Nuevos híbridos
La década de 1990 siguió dando nuevas combinaciones y evoluciones del Hip hop. Las producciones musicales se transformaron algo más denso, más rápido y la nueva tecnología del sampling, o manipulación de muestras de sonido, llevaron a resultados con un sonido radicalmente nuevo y, en alguna medida, experimental.

En la costa oeste de Estados Unidos, el G-Funk, con Dr. Dre y Snoop Dogg concentraron los mayores éxitos y atención, con una evolución más comercial del Gangsta Rap que los dos ya habían practicado.
En la costa este, el llamado Jazz Rap, el Hip hop Alternativo, con el colectivo Native Tongues, o el Rap Hardcore de Wu-Tang Clan y otros, además de representantes del Gangsta como Notorious B.I.G. y Lil’ Kim, daban una idea clara del vigor, variedad y protagonismo creciente de las diversas ramas del Hip hop en el panorama de la música moderna y comercial.
En la segunda mitad de la década, también subgéneros regionales como el Southern Rap o el Hip hop de Atlanta. Y, al mismo tiempo, el Hip hop empezó a infiltrarse en otros géneros como el Neo Soul de Lauryn Hill, Erykah Badu o el Nu metal de Korn y Limp Bizkit, entre otros, dejando, en buena parte, los valores de la cultura Hip hop por el camino.
El siglo XXI
Y con el nuevo siglo nada cambió. El Hip hop, ya como la música más popular y vendida del planeta siguió evolucionando y nuevos artistas fueron apareciendo con sus propuestas.
Estilos regionales como el Crunk deLil Jon & the East Side Boys o the Ying Yang Twins, que daba mayor protagonismo a la música y a los ritmos intensos.
OutKast, Kanye West o Eminem fueron los artistas de Hip hop más exitosos de la primera parte de la década del 2000, con sus propios estilos y actitud. Más adelante, y ya entrando en la década d 2010, Drake, Nicki Minaj, J. Cole, o Kendrick Lamar tomaron el relevo como figuras más destacadas, ofreciendo variantes ligeramente distintas del género.

El Trap Rap, uno de los subestilos del Hip hop, alcanzó en esta nueva década una popularidad importante con intérpretes como Migos, Travis Scott, i Kodak Black, aunque ya transfigurado en otro tipo de música que se ha discutido que sea realmente parte de la herencia legítima del Hip hop.
El Hip hop en el mundo
En resumen, hay que reconocer que el Hip hop, como continuador de la tradición de la música negra estadounidense y con las aportaciones de otras comunidades inmigradas de extractos sociales desfavorecidos, ha conquistado el mundo de la música moderna en los últimas décadas, impregnando otros géneros y ramificándose en múltiples subgéneros y variadas sensibilidades.
Sólo esto ya da un a buena idea de lo rico de su propuesta y de lo que aún le puede quedar por mostrar en los próximos tiempos.
Estaremos atentos.