Músicos independientes, grupos independientes, artistas independientes, … ¿Cuántas veces hemos escuchado estas expresiones? Pero, ¿sabemos a qué se refieren exactamente? Por ejemplo, independientes de qué, o hasta qué punto, o cómo.

En este artículo vamos a intentar desentrañar el uso de la palabra independiente aplicado a lo que llamamos música popular moderna, hasta que no quede ninguna duda acerca de lo que significa.
Eso sí, con independencia.
Orígenes de la llamada música independiente
Pues, en efecto, sí, independiente, muy bien.
Pero, una vez más, ¿de qué opresión, de qué dominio, de dónde o de qué se han independizado las propuestas musicales que se suelen calificar así?
La música independiente parece tener sus raíces en la escena Punk Rock de las décadas de 1970 y 1980. Fue entonces cuando las bandas comenzaron a lanzar sus discos a través de sus propios sellos y distribuidores independientes. Ese hecho marcó una diferencia clara respecto a la clásica «supervisión» de las discográficas sobre las creaciones de los músicos así como a la forma en que se iban a dar a conocer.
El Punk surgió en aquellos años como una nueva forma de contracultura, como un movimiento impulsado por músicos que querían romper con las tendencias y costumbres dominantes, en un esfuerzo por crear su propio sonido y expresarse de un modo, generalmente, más directo y crudo.
La era Post-Punk en el Reino Unido de 1977 a 1983, por ejemplo, se extendió también a Estados Unidos y otros países, y se caracterizó por su carácter experimental y diverso.
Bandas como Joy Division, Siouxsie & the Banshees, Wire o The Cure son solo algunos de los muchos artistas que formaron parte de esta escena.
¿Qué es la música independiente?
Entonces vamos a intentar definir de alguna manera esta expresión cuando la relacionamos directamente con propuestas musicales.
La música independiente es una etiqueta que se puede aplicar a todos los grupos musicales y artistas que no tengan un contrato vigente con una compañía discográfica importante y que, por lo tanto, en principio, disponen de más autonomía y poder en la toma de decisiones compositivas y de producción.
Esto es una suposición, realmente, ya que se pueden dar casos en los que un grupo o artista independiente sea menos experimental, rompedor o arriesgado que otro financiado por una gran empresa de la industria musical.
Pero también es cierto que la limitación de las expectativas comerciales favorece que se haga música sin pensar tanto en otros condicionantes externos, como el dinero que se espera ingresar, por ejemplo, y las obras resultantes puedan ser tal vez más puras o auténticas, por llamarlo de alguna manera, y reflejen con mayor fidelidad los propósitos artísticos de los músicos.

Géneros de música independiente
A lo largo de los años, desde la década de 1970, al menos, como hemos dicho, algunos géneros musicales se han definido por evitar los métodos tradicionales a la hora de grabar, publicar y distribuir música.
Esto incluía desde las mismas composiciones, instrumentación y letras, hasta la parte más productivas o económicas y terminaba por constituir una especie de actitud contra lo mayoritario o tradicional, lo mainstream, en cualquiera de sus formas.
Vamos a mencionar alguno de ellos.
Punk Rock
El Punk es un género musical que surgió mediada de década de 1970 y que alcanzó sus mayores cotas de popularidad con grupos británicos como Sex Pistols, The Damned o The Clash, y otras estadounidenses como Ramones, o Blondie, especialmente.
Musicalmente se caracteriza por armar composiciones simples, directas y con un sonido crudo.
Las interpretaciones también acostumbraban a ser intensas, mientras las composiciones eran casi siempre rápidas y breves.
En ellas se podían escuchar guitarras distorsionadas, pocos arreglos e instrumentos. El contexto sonoro general era constante y ruidoso, reflejando claramente rabia, frustración y ganas de revancha. La partes vocales eran igualmente fuertes o incluso violentas y en las letras se trataban temas sociales, políticos a modo de protesta, denunciando el sistema establecido y los privilegios delas clases dominantes.
Post Punk
El llamado Post Punk hace referencia a un abanico diverso de bandas e intérpretes que, desde las premisas Punk Rock, aportaron nuevas perspectivas a ese sentimiento contracultural y sus consecuencias en la vidas de una gran parte de la población.
Si el Punk bebía directamente del Garage Rock, esas nuevas bandas, alrededor de la etiqueta «New Musick», intentaban hacer eso mismo, música nueva, no tan básica y acelerada, por ejemplo.
Esto se concretó en composiciones con estructuras poco habituales, una actitud más introvertida y una estética más oscura, por llamarla de alguna manera.
Siouxsie And The Banshees, Talking Heads, Killing Joke, The Cure o Joy Division fueron algunas de las bandas que exploraron estas posibilidades a los dos lados del Atlántico.
Rock Alternativo
Durante la década de 1980, esta corriente artística que buscaba nuevos caminos lejos de lo comercial y lo poco convencional dio nuevos frutos.
Cada vez más géneros y subgéneros exploraban esas posibilidades musicales y el Heavy, el Rock Gótico o la incipiente música electrónica con Kraftwerk, entre otros lo demostraron enfocándose en instrumentaciones y atmósferas muy concretas.
En esta época, a menudo bajo la etiqueta Rock Alternativo, se fueron desarrollando muy diversas propuestas que no necesariamente fueron minoritarias ni funcionaron con una estructura puramente independiente.
Por lo general, una banda aportaba algo nuevo a la escena Rock con pocos medios y, si obtenía cierto reconocimiento por el público, continuaba su camino discográfico por los canales tradicionales y las grandes compañías, mientras intentaban conservar su espíritu innovador.
La etiqueta se ha seguido utilizando en las siguientes décadas como señal de una actitud diferenciada y nueva respecto de los gustos mayoritarios del momento, pero cada vez con una confusión mayor en su uso, debido a la variedad y fragmentación de los estilos y público.
Indie Rock
Por Indie Rock se suele entender a un grupo de grupos y músicos que, como subgénero del Rock Alternativo, que desde 1980 en adelante ofrecieron una versión rockera alejada de los clichés y las tendencias más populares.
Siguiendo un poco con la confusión y variedad de términos y etiquetas musicales, los grupos y artistas podían ser considerados alternativos, indies y de otras formas simultáneamente.
En la década de 1990, el llamado Britpop, en Gran Bretaña o el Grunge en Estados Unidos, y sus réplicas en el resto del mundo, se consideraron formas de Indie Rock.
De todos modos, en general, podemos identificar un grupo de subgéneros musicales que se suelen agrupar como descendientes o fuertemente influenciados por la idea de un Indie Rock o Rock independiente.
Algunos ejemplos de los subgéneros del indie rock serían:
Dance-punk, Garage Rock, Madchester, Math Rock, Indie Folk, Post-rock, etc …
Indie Pop
Otra expresión que se ha utilizado ampliamente en la última parte del siglo XX y el XXI para designar a bandas y artistas con propuestas nuevas, diferentes y, al menos inicialmente, minoritarias, es el Indie Pop.
Para simplificar, podemos decir que cuando un proyecto musical no tenía un marcado carácter rockero y sonaba más relajado o suave, pero presentaba elementos poco habituales en las producciones de su época, a menudo se utilizaba esta etiqueta Indie Pop para designarla y agruparlas de alguna forma, generalmente por la prensa y radio especializada, aunque no tuvieran mucho más que eso en común entre ellas.
Twee Pop, Chamber Pop, Dream Pop, Lo-fi Pop , etc …

Indie Hip hop
Independent Hip hop, Indie Hip hop o incluso Underground Hip hop. Cualquiera de estas etiquetas hace referencia a estilos o artostas que practican géneros o formas Hip hop poco convencionales o novedosas.
Una vez más, se utilizan estos términos para agrupar propuestas poco comerciales o sencillamente alejadas de los cánones o estándar Hip hop de cada momento.
Rap Alternativo, Hip hop hardcore, Horrorcore o Rap consciente, entre otros, encajarían en estas coordenadas independientes.
Aunque la cultura Hip hop es esencialmente underground, la aceptación progresiva de sus producciones hicieron posible que, con el paso del tiempo, bandas y artistas claramente anti-comerciales y con una infraestructura de bajo presupuesto llegaran al gran púbico y las empresas dominadoras de la industria musical mundial, del mismo modo que otras bandas Rock, Pop o electrónicas, que iniciaron sus caminos en el universo independiente.
La cultura Indie
El término indie, en definitiva, se ha utilizado para referirse a un sonido nuevo presentado por un músico o banda.
Esa actitud que adoptaron músicos al independizarse de las grandes compañías discográficas o, directamente, evitarlas para crear música a través de sus propios medios.
Pretendiendo así apoyar e incentivar a todos aquellos que se dediquen a reproducir sus creaciones en pequeños lugares.
Una característica importante de «lo indie» seria que promueven el «hazlo tú mismo», o «Do It Yourself» (DIY), frente a la colaboración o dependencia de agentes externos en la creación y la ejecución musical.
Los fanzines del siglos pasado o las mixtapes que producen algunos músicos del siglo XXI, serían muestras de este espíritu independiente, así como sus particulares estéticas a veces llamadas «underground«.
En algunos medios se identifica a los estilos o géneros indie como «sensibles y melancólicos», «personales e íntimos» o que revela un sonido de baja fidelidad y producciones de bajo presupuesto. En otras ocasiones, se apunta que muestran «melodías simples» o sonoridades muy crudas», lo que demuestra que ir contra corriente en un determinado momento, puede representar tanto ser muy sutil, como duro o, sencillamente, distinto de lo más popular.
Bandas como Sonic Youth o Pixies, por ejemplo, lo consiguieron sonido de guitarras, estructuras poco convencionales o letras oníricas, por ejemplo.
Muchos países han desarrollado una extensa escena indie, alcanzando alguno de sus representantes la popularidad suficiente como para sobrevivir, pero siendo prácticamente desconocidos fuera de ellos.

Los músicos independientes y la era digital
El siglo XXI ha dado una nueva dimensión y posibilidades a las propuestas musicales indies.
La irrupción en nuestras vidas de las tecnologías digitales ha abierto cada vez más caminos para que tanto un artista novel o desconocido como cualquiera que no quisiera o pudiera entrar en el engranaje de la industria musical tradicional, pudiera darse a conocer.
Progresivamente, nuevas herramientas y canales de comunicación y difusión han ido apareciendo y han hecho posible sacar adelante proyectos basados en internet, las redes sociales y todo ese nuevo ecosistema virtual.
Pero no sólo eso, también la grabación digital, con los programas informáticos dedicados a ello (DAW y Home Studios), la distribución de música por tiendas online o los contactos con managers o promotores musicales han ido sumándose a esta forma de encontrarse, relacionarse y llegar a acuerdos.
Radios digitales, sitios web y foros especializados por géneros, streaming bajo demanda como Spotify, entre otros, …
Alrededor de todas estas novedades y la transformación digital del mundo de la música, nuevas oportunidades ha aparecido para las bandas independientes, incluso prescindiendo de una discográfica, autoeditando y publicando sus canciones sin casi intermediarios.
Conclusiones
Como hemos visto, en definitiva y por más que se puede discutir la profundidad o el compromiso de unos y otros con la idea de ser independientes, podemos decir que las propuestas musicales que se califican así quieren crear su música libremente, por encima de todo.
Ya sea por razones artísticas, por que las composiciones o el sonido (o lo que sea) tenga una aceptación o un público minoritario, en algunas ocasiones, producir y/o distribuir música de forma independiente es la única o la mejor solución para que esa música se comercialice y tenga la oportunidad de ser escuchada.
Es una opción y una posibilidad a tener en cuenta.
Si no tienes contactos, ni seguidores o las canciones que haces, tu propuesta musical, es muy distinta de los gustos mayoritarios, tal vez enfocar la grabación y difusión de tus obras de esta manera sea el camino ideal.
Piensa en ello. Escribe tus canciones. Grábalas y muéstralas al mundo.
Haz oír tu voz.