A lo largo de la historia, las canciones y su composición han evolucionado mucho y han adoptado formas muy variadas, acorde a los gustos y tradiciones de cada momento.

Aquí os he reunido la serie de podcasts dedicados a esta historia llena de sorpresas, curiosidades, música y canciones fascinantes.
Aunque pueda verse sólo como una parte de la historia de la música, en realidad, las obras musicales cantadas, con letras de cualquier tipo, recorren los siglos junto a las obras instrumental es y su evolución es también, en buena parte, la suya.
En cada capítulo exploraremos una etapa de ese viaje fascinante. Desde las suposiciones acerca de sus orígenes hasta sus diversas formas actuales, pasando por las transformaciones que ha sufrido durante su larga vida.
Las canciones a través de los siglos
- Orígenes, suposiciones: ¿Cuándo surgieron las canciones? ¿Qué sabemos o, más bien, qué creemos saber acerca de la música y el canto en la antigüedad prehistórica? Debemos reconocer que tan sólo podemos hacer suposiciones. Más o menos fundamentadas pero suposiciones.
2. Voz y percusión, ceremonias: En este capítulo nos centraremos en la voz humana, en el canto, en el ritmo y la función social que han tenido las canciones y la música a lo largo del tiempo.
3. Poesía, autores y matemáticas: En el tercer capítulo de la serie comentaremos, ya con algún fundamento documental, cómo se desarrolló la música y las canciones en la Grecia y Roma Clásicas.
4. Lo sagrado y lo profano: Siguiendo el curso de los siglos, en este capítulo hablaremos de la Edad Media. Los juglares y trovadores, lo sagrado y lo profano en la música y las canciones durante aquella época.
5. Un nuevo mundo: Entre el siglo XIV y el XVI, las artes y las ciencias fueron las primeras en reflejar el nuevo tiempo que estaba empezando a vivir en el viejo continente. Una nueva concepción del mundo, basada en el ser humano y no en Dios, el Renacimiento.
6. Refinamiento y excesos: El periodo Barroco consolidó una forma de hacer música que ha llegado hasta nuestros días: el sistema tonal. Con él y otras innovaciones del momento, la música exploró nuevos caminos impensables hasta entonces.
7. Razón, forma, expresión: Llegamos al llamado Clasicismo. Después de la exageración barroca, el mundo occidental experimentó un giro hacia lo científico, hacia la mesura y lo humano como medida y referencia las artes. La música y las canciones encontraron un balance entre expresividad y claridad formal, convirtiéndose en algo más más melódico y accesible.
8. La era de la emoción: Y después de la contención llegó la pasión y la desesperación. La era del Romanticismo, del todo o nada, de las ruinas y el amor desmedido tuvo también su eco en la música. Las canciones ilustraron ese sentimiento trágico de la vida, esa insatisfacción, esa glorias efímera de los sentimientos intensos con nuevas formas y sonoridades cada vez más expresivas.
9. Libertad y misterio: El siglo XX, el periodo Impresionista llevó aún más allá las canciones y la música moderna. Composiciones no tonales, texturas musicales en lugar de discursos melódicos y otras corrientes rompedoras buscaron nuevos espacios sonoros para la creatividad musical del nuevo siglo.
10. Lo popular y lo moderno: Para terminar este recorrido por la historia de las canciones, hablaremos un poco sobre la música grabada y su comercio masivo, los grandes medios de comunicación modernos y las consecuencias que tuvo para la música y las canciones hasta nuestros días.
Objetivos de la serie
En esta serie investigamos un poco la historia de las canciones, como parte de la historia de la música, de dónde han salido esas melodías y ritmos que nos emocionan hoy, sus raíces, en definitiva. Sin ánimo de ser muy exhaustivos, comentamos algunos aspectos de la relación entre la música y las palabras, a través de los siglos.

El objetivo de esta serie es tomar conciencia de que una canción es un artefacto muy antiguo. Sus formas han ido cambiando, sus usos también y pese a todo sigue teniendo una función muy importante como expresión y comunicación entre los humanos.
La historia de las canciones es un reflejo de nuestra propia historia, de nuestros aciertos y de nuestros errores, de la misma supervivencia de nosotros, los humanos, como especie.
Escribimos canciones por muchas razones distintas pero, sobre todo, porque las necesitamos.
Letras, música, rabia, compasión, sentimientos, en definitiva, una historia humana, sin duda.