A finales de la década de 1950, en pleno estallido del rock and roll, la música negra heredera del Rhythm and blues y el Blues urbano seguían su camino produciendo éxitos y llegando cada vez a un público más amplio.

El Soul se considera sencillamente un término nuevo para la tradición musical popular afroamericana.
Como pasa en otros tantos estilos musicales, el Soul no ha sido definido nunca con precisión y sus principales artistas fueron también reconocidos como figuras destacadas de otros géneros.
Ray Charles, llamado el Padre del Soul, era músico de Rhythm and Blues. James Brown acabó inventado el Funk. Dos ejemplos claramente significativos.
Historia de la música Soul. Orígenes
El rasgo o influencia más destacada tal vez de la música de las canciones Soul, fue dar mayor protagonismo al espíritu Gospel, al influjo antiguo de los espirituales negros, esa música sentida, practicada y aprendida en las iglesias negras Estados Unidos.
La llamada y respuesta, en la estructura de las letras de las canciones, como dinámica melódica entre el solista y el coro, es un punto clave y de reminiscencias claramente religiosas del estilo, igual que el papel destacado de los elementos vocales, muy expresivos e intensos.
Todo ello, combinado con ritmos pegadizos, acompañamiento percusivo, baile y movimientos espontáneos, configuran, a grandes rasgos, la composición de aquellas canciones, la magia del Soul.

Los derechos civiles y el Soul
Los tiempos estaban cambiando.
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una enorme emigración interior en Estados Unidos y varios millones de afroamericanos se mudaron de los estados del sur a los del norte y oeste. Ya no eran campesinos, como los que hicieron el mismo viaje a principios de siglo, sino habitantes de las ciudades del sur, trabajadores cualificados, en buena medida, y que habían recibido algún tipo de educación.
Debido a esta nueva distribución de la población y a la convivencia interracial que trajo consigo, la cultura negra empezó a ser asimilada y, sino valorada, al menos expuesta de un modo habitual a la población blanca estadounidense.
También, debido a varios incidentes de tinte racista y los consecuentes disturbios callejeros dieron lugar a la aparición de lo que se vino a llamar el movimiento por los derechos civiles. Bajo el impulso de diversos líderes sociales como el reverendo Martin Luther King, fueron dando forma a una clara conciencia racial y una reivindicación, generalmente pacífica, acerca de la igualdad social y legal de los afroamericanos.
En ese contexto, se considera que las grabaciones «Cry to Me» o «Down in the Valley» de Solomon Burke, a finales de los años 1950 para Atlantic Records, sentaron buena parte de las bases del estilo Soul.
Protagonistas de la ceremonia
Algunos señalan la canción «I Got A Woman», grabada en 1964 por Ray Charles para la compañía Atlantic como el primer tema realmente Soul de la historia.
El propio Ray Charles, Aretha Franklin (la Reina del Soul), Sam Cooke o Otis Redding fueron algunos de los artistas destacados del género, en sus primeros años.
El álbum de Aretha Franklin «I never loved a man the way I love you», de 1967, y especialmente canciones como «Respect», pusieron música a la lucha por los derechos civiles y sirvieron de aglutinador de diferentes sensibilidades dentro del movimiento afroamericano, al menos durante un tiempo.
Además y por si fuera poco, hay que señalar que los estilos negros de esa época fueron descubiertos en Europa, y en Inglaterra muy especialmente, y provocaron allí el llamado blues británico, el Beat y, a mediados de 1960, la “Invasión británica” protagonizada por The Beatles y The Rolling Stones.
La industria del Soul
Con la grabación y comercialización de discos en pleno desarrollo, así como la televisión y la publicidad, unos cuantos sellos discográficos organizaron verdaderas factorías de música con compositores, arreglistas, músicos y grupos o solistas en nómina, contratados para producir prácticamente en cadena canciones candidatas a ser un éxito comercial.
Atlantic Records
Atlantic Records es una discográfica fundada en 1947 que en sus primeros años se especializó en grabaciones de Rhythm and blues y Soul.
Aretha Franklin, Ray Charles, Ruth Brown y, también Wilson Pickett y Otis Redding, gracias al acuerdo de distribución al que llegaron con Stax Records.
Tamla Motown
Motown Records, o Tamla-Motown, fue una discográfica fundada en Detroit dedicada a la música negra, clave en la difusión de la música popular afroamericana, que ha dejado su huella en buena parte de los estilos musicales posteriores en todo el mundo.
En la década de 1960 consiguió un éxito y una popularidad tal que se llegó a reconocer como algo único y particular el llamado «sonido Motown».
Algunos artistas que grabaron para ella en aquel periodo fueron, por ejemplo, The Miracles, Marvin Gaye o The Marvelettes.

Stax
Por otro lado, en Memphis, la discográfica Stax comenzó a grabar a artistas del nuevo estilo como Otis Redding y Wilson Pickett.
La discográfica disponía de un grupo de músicos de sesión reconocido que desarrollaron el «Stax Sound» y llegaron a grabar como banda propia con el nombre de Booker T. & the MG’s.
Hay que destacar que artistas de Stax no tan conocidos en nuestros días como Eddie Floyd y Johnnie Taylor que en su momento fueron compositores y cantantes Soul de primera linea.
Las letras del Soul
Las canciones Soul manejaban un abanico de temáticas en sus letras que iban desde la exaltación amorosa y sensual hasta la reivindicación social. Todo ello acompañado de alusiones, digamos, espirituales y una intensidad voluptuosa.
Había un rango expresivo enorme en aquellos artistas. Podían ir rápidamente de un tono ligero a otro más profundo, o de una parte susurrada a otra con un volumen y desgarro visceral muy importante.
1970 en adelante
A finales de la década de 1960, después del asesinato de Martin Luther King, el enfoque artístico y pacífico que de algún modo propugnaba el Soul sufrió un golge muy fuerte.
James Brown y Sly & The Family Stone, principalmente, respondieron a los acontecimientos con una vuelta de tuerca al estilo, añadiendo dureza y mayor agresividad rítmica y sonora, en lo que rápidamente resultaría otro género, el Funk.
No obstante, el Soul siguió cosechando éxitos y Gladys Knight, por ejemplo, la «Emperatriz del Soul» o un joven llamado Stevie Wonder tuvieron grandes éxitos y popularidad.

El soul comenzó su decadencia en 1970 y, por ello, trató de renovarse, derivando en nuevos estilos. El ingrediente góspel fue el primer sacrificado.
Una de las excepciones fue Al Green, que consiguió varios éxitos en la tradición Soul añadiendo detalles de otros estilos cercanos. Otra fue Roberta Flack, que tuvo una popularidad enorme con la canción «Killing me softly with his song».
En las dos últimas décadas del siglo XX, el Soul resurgió como de Retro soul y Quiet storm. Después se infiltró de alguna manera en los géneros Disco, Urban y Hip hop.
Michael Jackson, Chaka Khan, Whitney Houston o Babyface, entre muchos otros, llevaron como parte de su bagaje musical el legado del Soul.
El siglo XXI no ha sido una excepción y ha seguido reviviendo las esencias de la música negra popular una y otra vez en sucesivos artistas y estilos. De algún modo, el Soul sigue vivo.