Seguramente hayas escuchado alguna vez la expresión «teoría musical» o «teoría de la música». Se usa habitualmente pero, ¿sabemos qué es exactamente, a qué se refiere en concreto, qué incluye y qué no? ¿tenemos que estudiar y aprender teoría musical? Vamos a examinarlo para saber mejor de qué estamos hablando.

La Teoría de la música
Este asunto es realmente muy antiguo. Sabemos que Pitágoras en la Grecia Clásica ya intentó entender la magia de los sonidos musicales y sus relaciones. Pero no fue ni el primero ni el único.
Si miramos las dos palabras principales que componen esta expresión, parece que ya podríamos hacernos una idea bastante clara de a qué se refiere.
Música: bueno, todo el mundo sabe qué es la música: esos sonidos especiales, ritmos, acordes, una parte importante de nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello.
Teoría: La teoría es un tema muy amplio, pero para ir al grano diremos que se refiere a una serie de ideas o hipótesis basadas en la observación de una realidad concreta, en nuestro caso, la música.
Es decir, la música en sí, normalmente, sucede primero y la teoría viene después a intentar explicar y desarrollar esa práctica sonora: las melodías, los ritmos, las armonías.
La teoría musical se ha visto en los últimos siglos, al menos, como la forma digamos, correcta, de aprender música, aunque hoy en día esto está en plena discusión.
Resumiendo. Si la música puede verse como un lenguaje, algo que usamos para comunicarnos, entonces la teoría musical será aquella disciplina que se ocupa y estudia el lenguaje musical.
Vaya, un concepto nuevo. Vamos a por él.
El lenguaje musical
El lenguaje musical es todo aquello que convierte a la música en un lenguaje. Los elementos sonoros, la percepción de los sonidos musicales y las estructuras que le dan coherencia y sentido, básicamente.
Dentro de lo que se entiende por lenguaje musical encontramos varios aspectos o actividades más concretas.
- La notación musical
- La lectura musical
- La expresión rítmica, melódica y armónica
- La educación del oído
- Los elementos musicales y su estructura
Estas expresiones ya empiezan a ser más comprensibles y podemos afinar mucho más el sentido que tienen y a qué se refieren exactamente. Vamos a examinarlas una a una.

La notación musical
La notación o escritura musical, es un código visual que ha servido desde muy antiguo para fijar, recordar y transmitir música. Tradicionalmente en un soporte como el papel, a lo largo de la historia se ido enriqueciendo y perfeccionando un sistema de signos que representaran los sonidos musicales y cómo debían ser interpretados.
Las notas que conocemos hoy en día, los tempos, los ritmos, las diversas relaciones armónicas y demás fueron encontrando una forma de escribirse y conservarse, además de hacer más fluida la comunicación entre músicos.
La lectura musical
Leer música, a veces también llamado solfeo, en cuanto a su entonación, es la otra cara de la escritura musical. Poder entender y reproducir ese código de notas, articulaciones y otros signos en una interpretación musical ha sido una habilidad inexcusable en la historia de la música culta y académica.
Actualmente, con las últimas innovaciones tecnológicas, las posibilidades digitales y las nuevas representaciones visuales que puede adoptar la música, no es, tal vez, algo tan esencial para desenvolverse en entornos musicales. Pero saber, como dicen, no ocupa lugar, y permite tener una perspectiva adicional de la música.
La expresión en la música
Otro aspecto importante de la teoría musical se enfoca en cómo se interpreta la música, es decir, la melodía, el ritmo y la armonía tradicionales. Pero también en el timbre, en las cualidades concretas de los sonidos musicales, en cómo se articulan y, también, en el silencio, que es algo importantísimo en el desarrollo musical.

La educación auditiva
La educación del oído o auditiva es una disciplina clave tanto en la teoría musical como en la práctica.
Poder entender lo que escuchamos, las relaciones musicales que se establecen entre los elementos sonoros, las notas, los ritmos, las estructuras y demás, es lo que va a marcar la diferencia entre una persona que toca o canta repetitivamente piezas musicales y un intérprete que aporta su propia sensibilidad y experiencia a una canción o una composición musical cualquiera que esta sea.
Los elementos musicales
La música en sí misma, como hemos comentado en otras ocasiones, es un lenguaje pero no un diccionario. La nota do no significa nada en concreto y el resto de notas, ritmos y acordes tampoco.
El sentido o significado que pueda tener un discurso musical proviene directamente de los elementos que contenga y las relaciones que establezcan entre ellos, es decir su estructura.
La forma de una pieza musical, las partes o secciones que la conforman, recursos como el estribillo u otras formas de repetición como el leitmotiv y, en general, todo aquello que tenga una cierta unidad y sea repita en alguna medida reconocible, serán los elementos musicales que estudia esta rama de la teoría de la música.

Música moderna o clásica
Y, si hablamos de teoría musical, más pronto que tarde nos encontramos con la ya vieja discusión de qué teoría debo estudiar. ¿La teoría de la música clásica o la moderna?
Aunque es cierto que existen diferencias entre una y otra, como por ejemplo, el tipo de obras que se estudian e interpretan y, tal vez el estilo de enseñanza que se practica, hay que decir que, en el fondo, se ocupan de entender e intentar explicar el mismo fenómeno: la música.
Puede dar nombres distintos, en ocasiones, a un mismo tema concreto. Pueden diferir en el lenguaje que utilizan para exponer sus explicaciones. Pueden tener sus distintas valoraciones acerca de qué está bien y qué no tanto pero, en general, no deberías encontrar contradicciones importantes entre una y la otra.
Tanto si te gusta crear música para canciones o prefieres la música instrumental o si quieres escribir canciones, cualquiera de esas dos modalidades de enseñanza te van a aportar cosas útiles e interesantes.
Conclusiones
De cualquier forma, no nos dejemos intimidar por toda esa montaña de libros, estudios y discursos teóricos. La música es una actividad natural de los seres humanos, una especie de don que todos tenemos. Para tararearla, para compartirla, para poner música a una canción, a una letra que nos importe.
Disfrutemos de la música.
Cantemos, es una parte de nosotros y nosotras.
Es de lo mejor que tenemos. Adelante.